lunes, 14 de noviembre de 2011

NOVELA GRÁFICA Y VANGUARDIA GRÁFICA: MICHARMUT COMO EJEMPLO

Escaneando las fascinantes páginas de Shintaro Kago, he asociado una de ellas a Micharmut. Lo que me ha llevado a entrar en su maravilloso blog "Sólo para Moscas" y a buscar su álbum "Raya", al que pertenece la página aquí reproducida. Y, por cierto me ha molestado mucho que al hojear el álbum que publiqué en la colección "Misión Imposible" en 1990, las hojas estuvieran pegadas y costara lo suyo separarlas. Yo creía que habíamos usado un papel estupendo y ya ven... no ha resistido muy bien la humedad de Barcelona en tan sólo 21 años.
Todo ello me ha vuelto a recordar que el mes que viene, se cumplirán 30 años de la edición del nº 1 de "Cairo". Y he recordado el concepto de "vanguardia gráfica" que supuso tanto "Cairo" como "Madriz", siguiendo el camino iniciado por "Los Tebeos del Rollo", "Star" y "El Víbora".
Una idea de vanguardia gráfica, sustentada en una época de grandes aportaciones narrativas a la historieta. Desde Moebius a Mattotti. O con el "Raw" de Spiegelman.
Probablemente el fracaso comercial de todo lo relacionado con la idea de un tebeo vanguardista, y el abandono de editores y autores, dejó un vacío que fué ocupado por mediocridades como "Watchmen", "Sandman" o "Akira", elevadas a los altares por una nueva generación de lectores y teóricos, a partir de referentes totalmente distintos, desde los cuales la perspectiva variaba radicalmente y, efectivamente, llevaba a valorar unos avances y aportaciones innegables en los tebeos de super-héroes, por ejemplo.
Además, los fracasados, nos retiramos a un discreto segundo plano...
En una especie de rendición tan generacional como obligada.
Y entre superhéroes, mangas y franco-belgas, la idea de "vanguardia gráfica" de los 80 se fusionó con la idea narativa creada por "A Suivre", para sustituirla por la de "novela gráfica", bajo un cierto complejo de inferioridad de nuestro propio medio.
Con el avance que la idea de "novela gráfica" ha ido teniendo, especialmente como coartada intelectual para entrar en las librerías generales, se ha ido abandonando la creación gráfica, al considerarla un claro obstáculo para su difusión.
Es decir, que hemos dado un paso atrás, al negar su propia narratividad al grafismo. Y al aceptar que el nuevo lector de esas "novelas gráficas" es un lector intelectualmente capacitado sólo para "leer" la "letra", pero incapaz de "descifrar" discursos gráficos innovadores, y, lo que es peor, incapaz de distinguir o valorar un buen dibujo.
 

17 comentarios:

Anónimo dijo...

La gran diferencia entre la época de la que usted habla y la actual es que entonces un dibujante europeo sólo tenía que hacer álbums de 48 páginas medianamente pagados, teniendo así tiempo para ocuparse de discursos gráficos innovadores. Mientras que ahora, debido a la competencia brutal del manga, el dibujante europeo tiene que hacer en el mismo tiempo 200 páginas dibujadas con los codos, que son cobradas a tanto el quilo. Para justificar estos churros gráficos, con el paso de los años, surgió el término novela gráfica y surgieron esos referentes gráficos hijos del primitivismo y el arte naïve e infantil, que han servido de excusa -y seguirán sirviendo muchos años más, desgraciadamente- a los malos dibujantes: buscavidas que pasan temporalmente por el mundo del cómic y que parecen usarlo como plataforma para llegar al cine de animación.

Anónimo dijo...

- Aprovechando el próximo aniversario de la revista Cairo, ¿podría decirme si se puede considerar dibujantes de línea clara a los siguientes autores?:

Madorell (el de Massagran), Alfonso Iglesias (el de Pinín), Mariscal, Roger Leloup (cuando dibujaba Yoko Tsuno), Gabi Arnao, André Juillard, Jacques Tardi, MiTacq, Luc Cornillon, Eric Heuvel, Didier Conrad (sólo cuando ha dibujado RAJ), Emile Bravo, Coll, Opisso, Herriman, Ceesepe, Wininger, Violeff, Chantal Montellier, Michel Crespin, Vittorio Giardino, Alain Dodier, Philippe Berthet, Martin Hanford (el de '¿dónde está Wally?'), Peter van Dongen.


- También quisiera saber, si no le importa, ¿Qué diferencia estilistica hubo entre los de la línea clara de Cairo y los Beroy, Sempere y Pasqual Ferry de los 80-90?


- También quería saber qué diferencias conceptuales había entre la revista Cairo y la revista Madriz (más allá de que estuvieran afincadas en diferentes ciudades y que tuvieran diferente tipo de financiación)?

- Otra pregunta es si considera que la escuela de Marcinelle (Jijé, Franquin..) es hija de la de Bruselas, es decir, de la línea clara.

- También tengo mis dudas con el término "Atom Style" que he visto escrito tanto en referencia a la escuela de Bruselas como a la de Marcinelle.

- ¿Esto también se considera línea clara?:
http://www.tebeosfera.com/obras/publicaciones/rambla_tours_juventud_1993.html


- Por último quisiera saber si los dos grandes estilos de dibujo que maneja Jean Giraud-Moebius se pueden dividir entre un estilo a lo 'escuela de Marcinelle' (Blueberry) y otro línea clara (cuando dibuja como Moebius). Recuerdo una portada de Cairo de Moebius.



En fin, creo que si usted, que estuvo en el meollo del asunto, no me responde estas cuestiones, nadie más podrá hacerlo.

Gracias por adelantado, Sr. Navarro.

Anónimo dijo...

Si desea ver un 'momento Shintaro Kago' en el blog de Micharmut, léase los fantásticos comments de esta entrada de su blog...

Micharmut y los ojos de los pollos:

http://soloparamoscas.wordpress.com/2011/09/01/en-obras/

Juan Carlos dijo...

No estoy de acuerdo con Anónimo 1. Hay muchos tipos de historietas y todas ellas son excelentes. Tanto en la novela gráfica, como en el tradicional cómic europeo, como en el manga, hay buenos, regulares y malos guionistas y/o dibujantes. No creo que el plantearse una historia larga haga que un dibujo empeore, cada dibujante elige un estilo según convenga a la historieta. Un dibujo puede ser hiperdetallado como el de Corben o hipersimplificado como el de Calpurnio y ser cómics excelentes. O de estilos similares a los anteriores y ser muy malos sin que por ello tenga relación con el estilo del dibujo. Además, Calpurnio, Jeff Brown, etc, pueden parecer "malos" dibujantes frente a un Corben, pero te aseguro que no lo son. Por cierto, si Joan Navarro recopila toda la producción dispersa de Micharmut, me tiro de cabeza a comprarlo. Estoy seguro que su obra, no sólo no ha perdido con el tiempo sino que ha ganado. Lamentablemente, no es lo suficientemente comercial para tener la edición que realmente se merece.

Juan Carlos dijo...

Por cierto, si me lee (me refiero a Joan Navarro), hay una pregunta que siempre he querido hacerle y es saber si se llegó a finalizar aquella historieta publicada en el TBO que dirigió, me refiero a "Los fabricantes de estrellas" creo que era de Ramón de España y de Roger. Ya pregunté en la web de Glenat y me dijeron que se lo preguntara directamente a usted. En caso afirmativo, ¿dónde salió publicado?. Muchas gracias.

caram dijo...

"mediocridades como "Watchmen", "Sandman" o "Akira", "

Claro, por eso Glenat co-editó originalmente Akira e hizo una versión en album de Watchmen.

¿Que criterios sigue un editor que califica de Mediocridad lo mismo que editó?

Anónimo dijo...

"Glenat co-editó originalmente Akira"

Eso fue Glenat Francia directamente, no la Glenat España de Navarro.

Lo de Watchmen con traducción sudamericana sí fue una cagada, aunque las nuevas portadas eran muy bonitas, y se adelantó al formato Absolute, ya que se puede decir que fue un Absolute en 6 tomos en lugar de uno.

Anónimo dijo...

Aunque sólo llegaron a salir 3, ahora que macuerdo.

Joan Navarro dijo...

"Los Fabricantes de Estrellas" de Ramón de España y Roger, nunca se finalizó, para desesperación de Ramón. De hecho creo que fué lo último que Roger hizo como historietista.

Joan Navarro dijo...

Aunque yo no tuve nada que ver con la edición de Akira en español, la hubiera publicado sin dudarlo.

Joan Navarro dijo...

La traducción de Watchmen que nos hizo un argentino que me recomendó Ramón de España, fué poco afortunada...

Joan Navarro dijo...

Madorell creo que sí puede considerarse de línea clara

Joan Navarro dijo...

Giardino también

Joan Navarro dijo...

Entre los autores de Cairo y Ferry, Sempere o Beroy, no sólo había una diferencia estilística sino de concepto.
Su grafísmo, por ejemplo, era todo lo contrario al de la línea clara. En el caso de Sempere creo que era más Bruguera. Ferry más americano y Beroy más confuso.

Anónimo dijo...

Soy el anónimo 2, el que le planteo la carretilla de preguntas.

Muchas gracias por las respuestas, Sr. Navarro.

Joan Navarro dijo...

Creo que en Jijé o Franquin, habían influencias distintas que en Hergé o Jacobs. En Jijé hay un trazo más americano, en el que se nota Caniff, por ejemplo. Con un sentido narrativo natural excepcional muy distinto del de la línea clara ortodoxa.
Pero estamos hablando de auténticos genios de la historieta. Creadores tan enormes que, en definitiva, cada uno generó un mundo gráfico tan personal como incomparable con el de los otros.
Salvando las distancias y las condiciones del mercado, como Coll.

Anónimo dijo...

Puede que fuera aquesto:

1985 Los fabricantes de estrellas (en Complot!; en TBO, sello Bruguera, en 1986)

JC
--